Cuando Fuerteventura era un volcán submarino | Canarias7

2022-09-09 21:24:42 By : Ms. Tracy Zhang

Será una ruta de cuatro kilómetros a lo largo de la costa de barlovento de Betancuria la que la Sociedad Geológica de España oferta en Fuerteventura este domingo con el fin de divulgar esta ciencia y la profesión de geólogo. Bajo el título de Geolodía 2018, se plantea como un recorrido por las rocas volcánicas submarinas y el complejo de diques que las atraviesa y que forman parte del Complejo Basal.

Por segunda vez se organiza en la isla esta salida de campo acompañada de geólogos. En la primera convocatoria, de la que ahora se cumplen cuatro años, los participantes recorrieron la costa de barlovento de Pájara, en busca, entre otras formaciones geológicas, de la corteza oceánica que normalmente se encuentra a 3.000 metros de profundidad, pero que en Ajuy aflora en varios puntos.

En esta segunda conv, los geólogos Ramón Casillas, Margarita Gutiérrez y María Candelaria Martín guiarán a los participantes durante unas seis horas partiendo de la playa del Valle y parando en primer lugar en las lavas almohadilladas que aparecen apiladas y atravesadas por los diques del Complejo Filoniano del Complejo Basal. Estas lavas se formaron hace unos 30 millones de años por la erupción de lavas basálticas en el volcán submarino que dio origen a la isla.

También en La Lajita se visitará una antigua playa de hace entre seis y cuatro millones de años, que actualmente se encuentra a unos 15 metros sobre el nivel del mar actual, ya sea porque este sector ha ascendido, o porque ha descendido el nivel del mar, o ambos procesos han actuado conjuntamente. La ruta acaba en la punta de Domínguez donde las lavas almohadilladas se fragmentan al avanzar por los flancos del volcán submarino se desploman y rompen formándose brechas de fragmentos de almohadillas. En el caso del Geolodía Fuerteventura 2018, se cuenta con la organización del Cabildo; el departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna (ULL); y la Cátedra Cultural Telesforo Bravo de la ULL.